Lenguas

En México existen 67 idiomas indígenas, muchos de los cuales tienen más de una variante lingüística. La riqueza de estas lenguas se puede ver en su léxico, el cual representa la forma de pensar y ver el mundo. Por esto en una misma lengua podemos encontrar diferentes formas para nombrar a una misma entidad. 

De acuerdo con el director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Fernando Nava,las 364 variantes sean tratadas como lenguas, a fin de que se cambien algunas percepciones y criterios respecto a la contabilización de los parlantes.
"En general, la población mexicana ha venido pensando que cada pueblo indígena habla una lengua y esa relación de uno a uno pues no se sostiene en muchísimos casos, si bien funciona para el maya que tiene una sola variante, para el seri en Sonora no", explicó.
En entrevista con Notimex, el antropólogo manifestó, respecto a la reciente publicación del Atlas Interactivo UNESCO de las Lengua en Peligro, que las cifras que maneja el organismo internacional fueron tomadas en función del número de personas que hablan una lengua.
En la más reciente edición del atlas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se establece que México y China se encuentran en el quinto lugar a nivel mundial, respecto de los países cuyas lenguas peligran, al registrar 144 idiomas y variantes autóctonas amenazadas.
Sólo detrás de la India con 196 lenguas; Estados Unidos con 192; Brasil con 190 e Indonesia con 147, según lo establece el organismo internacional.
Según la clasificación del organismo internacional, la lista publicada en su página en internet establece diversas categorías que son: "vulnerables", "en peligro", "seriamente en peligro", "en situación crítica" y "extintas".
Por lo que se refiere a México, detalla que existen 21 lenguas en situación crítica, entre ellas el chontal de Oaxaca, el lacandón, el náhuatl de Tabasco, el zapoteco de San Felipe y el awakateco, del que sólo existen tres persona en Campeche que lo hablan, seguido del tuzanteco en Chiapas, con cinco parlantes.
Las lenguas que se encuentran "seriamente en peligro" son 33, entre ellas el chonteco del este, oeste y sur; el zapoteco de los valles del norte, el de San Bartolo de Yautepec, de Valles del sur; el náhuatl de occidente; el chontal de Oaxaca alto y bajo y el mixteco de San Miguel Piedras, San Pedro Tidaá, Zapotitlán y del noreste del bajo.
Las que están "en peligro" son 38, entre ellas el mixteco del sureste de Puebla; el zoque del centro y sur; el zapoteco de Zimatlán de Alvarez; serrano del sur, de la sierra sur del noreste, sur del este bajo, y el mazahua de occidente.
El mazateco, el huichol y el náhuatl del Istmo; el otomí, el tarahumara, tepehuano, totonaco y el yaqui se encuentran entre las 52 lenguas mexicanas "vulnerables de desaparecer", sin que haya alguna extinta en los últimos años.